La escala de madurez social de Vineland, fue planteada y desarrollada por Doll (laboratorio de Vineland). La primera publicación de esta escala se hizo en Abril de 1925, siendo seguida por un manual condensado de directivas preliminares, existiendo posteriormente muchas publicaciones.
La adaptación centroamericana fue llevada a cabo por Noemi Morales y autoriza por el autor.
La escala da un plan definitivo de diversas acciones con respecto a las cuales, los niños muestran una capacidad progresiva de independencia y participación, las cuales a su vez le permitirán ser más independientes.
Los fines de la escala están dispuestos de acuerdo con sus dificultades progresivas; cada item de la escala se considera como representativo de un conocimiento en las responsabilidades sociales; dando la escala por consiguiente:
- a) Una lista de desarrollo social normal.
- b) Un nivel de las diferencias individuales normales y de las desviaciones significativas en retardo, delincuencia.
- c) Un índice de las variaciones en desadaptados, inestables, psicópatas y epilépticos.
- d) Una medida de las mejoras obtenidas. al seguir un tratamiento especial.
- e) Un plan para revisar las anamnesis del desarrollo en el estudio clínico del retardo o deterioro evolutivo y de etapas de crecimiento y evolución.
CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA
Es necesaria la presencia de una persona altamente especializada que obtenga la suficiente cantidad de detalles que revelen los actos humanos, objetivamente observables.
Nunca se exagera lo suficiente con respecto a las preocupaciones y cuidado que se deben tener en cuenta al efectuar interrogatorios como el que ahora nos preocupa.
Esta escala puede aplicarse directamente a personas muy allegadas al niño en cuestión, no siendo necesaria la presencia de estos, cuando el informante ha sido suficientemente observador como para poder dar los datos y conceptos claros y precisos.
OBJETIVOS
Evaluar la capacidad social, autosuficiencia, actividades ocupacionales, comunicación, participación social, libertad para la supervisión.
Cada ítem debe ser entendido como una medida de la maduración general.
El informante no hace el juicio del puntaje, lo hace el terapeuta, después de haber obtenido el informe. Si el informante brindó opiniones en lugar de informaciones verídicas, se debe buscar la base factual.
Los items son puntuados en base a la información obtenida de algún familiar del paciente, el cual no necesita ser presentado.
El examinador usará el propio juicio adoptando el orden de los items dentro de los grupos.
El propósito de escala es medir la extensión en la que la persona progresivamente domina su medio y crea, pide o justifica su propia libertad a medida que aumenta su edad.
INSTRUCCIONES PARA LA APLICACION DEL VINELAND
El principal propósito de cada pregunta de la escala es presentar algunos aspectos particulares de la habilidad para resolver las necesidades de cada individuo.
Cada item trata de presentar diversos aspectos de habilidades sociales: autosuficiencia. actividades ocupacionales. Comunicación, dirección propia y participación social y refleja la progresiva libertad de necesidad de ayuda, de dirección o de supervisión de otras personas. Los items evitan intentar medir la inteligencia, destreza, instrucción, personalidad, emotividad, y los resultados específicos de las oportunidades del ambiente como preparación, incentivos, hábitos, etc. La influencia de tales factores expresan en forma integral la capacitación para un comportamiento social independiente.
Patricia guarino says
Hola, tiene baremos argentinos?