Es difícil brindar una definición acerca del amor ya que implica componentes emocionales y comportamentales, todos en algún momento de nuestra vida hemos sentido amor por alguien por lo que también cada individuo podría entender el amor de diferente forma.
Es un tema que llama la atención de todo el mundo de ahí que se hayan hecho gran cantidad de películas y series con esta temática, en el presente artículo trataremos de explicar en qué consiste la palabra denominada amor.
Teorías y definiciones del amor
1. Teoría triangular del amor de Sternberg
Segun Robert Sternberg cuando las personas nos encontramos enamoradas experimentamos tres dimensiones o componentes que pasamos a detallar a continuación:
La pasión: Este componente motiva la atracción física y el deseo por la interacción sexual, este deseo nos llama a estar cerca de la persona amada, provocando estimulación y placer así como ansiedad cuando no logramos estar cerca de la persona deseada.
La intimidad: Es el componente emocional, implica sentir calidez, cercanía emocional, ayudar a la otra persona, compartir pensamientos y sentimientos con la persona amada.
El compromiso: Es el aspecto cognitivo del amor, es amar conscientemente a otro y mantener este sentimiento en el tiempo a pesar de los problemas que puedan aparecer.
Si asignamos un puntaje a cada componente se podría formar un triángulo el cual seria equilátero si los tres componentes tienen la misma importancia para una persona, la forma del triángulo cambiaría según la mayor o menor importancia que le demos a cada componente.
En el caso de una pareja que tiene triángulos totalmente diferentes las probabilidades de ruptura son altas, la ausencia de estos tres componentes implicaría que no existe amor entres dos personas.
2. Amor como una historia
Según esta teoría cada persona tiene en mente una historia de amor ideal, con trama, personajes y un tema específico, bajo esta premisa el amor sucede cuando encontramos a una persona con similar historia que la nuestra. Al tener esta coincidencia nos sentimos satisfechos con la relación, pero ¿De dónde provienen nuestras historias?.
Estas historias tienen su origen en el medio donde nos desenvolvemos, se basan en la cultura, literatura, cine y programas de televisión. Las personas tienen más de una historia además que suelen cambiar mientras tenemos más experiencias a lo largo de nuestra vida, en resumen esta teoría afirma que el amor es un constructo social.
3. Teoría de dos componentes del amor
Ellen Berscheid y Elaine Walster afirman que para que ocurra el amor deben ocurrir dos cosas de manera simultánea: nos debemos encontrar en un estado de intensa excitación fisiológica debido a determinada situación la cual es etiquetada por el sujeto como amor.
Si sentimos latidos fuertes de nuestro corazón, manos sudorosas o presión arterial elevada puede significar ¿Que estamos experimentando el amor?, la respuesta es no, debido a que esto también se podría originar debido al miedo, tensión, enojo o incluso vergüenza, la diferencia es cómo interpretan estas emociones cada persona. Mientras que para una persona sentir latidos elevados de nuestro corazón será amor, para otra sera miedo, en otras palabras depende cómo una persona asocia estas sensaciones al amor.
4. Teoría de la vinculación acerca del amor
Esta teoría afirma que una pareja presenta uno de los siguientes estilos en su relación:
Los amantes seguros: Se pueden acercar a otra persona y se sienten cómodos con otras personas que se sientan cercanos a ellos. La dependencia mutua por ambos miembros de la pareja es aceptada y no temen ser abandonados.
Los amantes evitantes: Se sienten incómodos acercándose a otra persona o que alguien se sienta cercano a ellos. Difícilmente confiaran o dependeran de una pareja.
Los amantes ansiosos-ambivalentes: Desean acercarse a una pareja pero se dan cuenta que esa pareja no les corresponde, es posible que su comportamiento termine por ahuyentar a sus parejas, se sienten inseguros y preocupados de no ser amados en realidad.
Quimica del amor
Sentir mariposas en el estómago o que caminamos sobre nubes suelen ser frases coloquiales para decir que estamos enamorados pero pueden deberse a la química cerebral.
Según los investigadores Michael Liebowitz y Anthony Walsh las sensaciones mencionadas anteriormente se deben al aumento de los niveles de tres sustancias químicas del cerebro: norepinefrina, dopamina y especialmente feniletilamina (fea). Estas sustancias son denominados neurotransmisores permitiendo que las células cerebrales se comuniquen, producen efectos parecidos al de las anfetaminas como jubilo, vértigo y euforia.
La oxitocina y la dopamina contribuyen a la excitación sexual, la oxitocina secretada por el hipotálamo facilita la aparición del vínculo de enamoramiento, suele aparecer durante las caricias y la intimidad. Ciertas áreas del cerebro ricas en dopamina se suelen excitar más cuando vemos fotografías de alguien que amamos que de algún amigo cercano,
La sensación de estar flotando sobre las sobre las nubes no es algo que se sienta en la misma intensidad a lo largo del tiempo, esto se debe a que el cuerpo desarrolla tolerancia a la FEA y los neurotransmisores relacionados, esto puede explicar porque el amor apasionado disminuye su intensidad con el paso de los años.
Cuando terminamos una relación disminuyen los niveles de estas sustancias originando síntomas similares a los de la abstinencia por una sustancia (como pueden ser las anfetaminas) provocando dolor emocional.
Si la norepinefrina, dopamina y feniletilamina están asociadas a estados temporales ¿Como se podría explicar el amor en parejas casadas largos periodos de tiempo?, la respuesta la tienen otro grupo de neurotransmisores llamados endorfinas, estas sustancias calman el dolor como la morfina, ayudan a producir euforia, seguridad, tranquilidad y paz. Debido a esto nos sentimos tranquilos cuando estamos junto a la persona que amamos y por el contrario cuando la persona se aleja o separa permanentemente nos sentimos mal por que no recibiremos nuestra dosis diaria de sustancias que nos hacen sentir bien.
Tipos de amor
El amor que sentimos por nuestros hijos, amigos o pareja no tiene la misma intensidad ni la misma forma de expresión por lo que también es importante delimitar los tipos de amor que pueden existir.
Amor apasionado
Este tipo de amor es el que sentimos por una pareja cuando nos enamoramos, también llamado romántico se caracteriza por ternura, júbilo, ansiedad, deseo sexual y éxtasis. Si alguna vez escuchaste a alguien decir que siente “mariposas en el estómago” cuando ve a una persona eso se debe a que este tipo de amor produce excitación fisiológica generalizada como sudoración, rubor, cosquilleo y aumento de la frecuencia cardíaca.
Amor de compañía
Este tipo de amor es menos intenso que el anterior, puede darse entre amigos o incluso con la pareja ya que se caracteriza por el afecto, aprecio y familiaridad. Implica tolerar ciertos defectos para vencer dificultades en una relación, ayuda a fortalecer una relación por que es duradero en comparación con el apasionado que suele ser de corta duración. En una relación al inicio se suele tener un amor apasionado y con el paso del tiempo este amor se convierte en amor de compañía.
Bibliografía
Crooks, R., (2010). Nuestra Sexualidad, México DF, México: Cengage Learning Editores.
Shibley, J., (2010). Sexualidad Humana, México DF, México: McGraw Hill/Interamericana Editores
Deja una respuesta